miércoles, 25 de junio de 2014

Nuevas formas de aprendizaje





Nuevas formas de aprendizaje



Claudia de Witt
Graciela Ramírez Ramírez
Sistematización del proceso enseñanza-aprendizaje
Maestría en Educación Superior
25 de Junio de 2014



En esta lectura la autora nos describe diferentes formas de aprendizaje móvil, las cuales pueden ser empleadas en el aula. Tomando en cuenta que el aprendizaje es un proceso complejo, y que requiere de muchos conocimientos, comportamientos y habilidades para desarrollarlo, es necesario tomar en cuenta el uso de nuevas tecnologías para facilitar su proceso y hacerlo más flexible al alumno.


El aprendizaje móvil, el aprendizaje social y el aprendizaje basado en el juego no son completamente nuevas formas de aprendizaje como tal nos dice la autora, donde nos menciona que el aprendizaje social está estrechamente relacionado come lo que sucede en la comunidad o el contexto en el que viven nuestros jóvenes, donde los jóvenes aprenden a desarrollar cestas habilidades de comunicación y fomentan sus relaciones sociales. 

El aprendizaje móvil por su parte va en relación del uso de celulares, tabletas, computadoras, etc. Los cuales son útiles en el desarrollo del aprendizaje del adolescente, mediante el uso de las TICs se da esta compatibilidad. El uso de estos dispositivos sirve como fuente de información y por lo tanto facilita su manejo. 


ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS.






ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS.


Lorenzo Delgado, M.
Graciela Ramírez Ramírez
Sistematización del proceso enseñanza-aprendizaje
Maestría en Educación Superior
25 de Junio de 2014

En esta lectura modelos apreciar la obra que el Dr. Lorenzo nos ofrece, la cual consiste en una recopilación de tres de los números libros que ha publicado que son: la codirección en 1993 de “Organización escolar. Una perspectiva ecológica”; la autoría en 1995 de “Organización escolar. La construcción de la escuela como ecosistema”; y  varios años después, en 1997, la coordinación de “La organización y gestión del centro educativo: análisis de casos prácticos”.

Primeramente nos habla de la escuela como un ecosistema social y humano, lo cual se fundamenta que esta esta conformada por una población de alumnos, profesores, padres, expertos, representantes municipales, etc. Lo cual nos dice posibilita la reconstrucción de la cultura y conocimiento alcanzado por la sociedad. Dicho esto puedo agregar cuan cierto es esto, ya que sin este capital humano nuestras instituciones no funcionarían correctamente, todo el trabajo y la labor que desempeñamos es trabajo de equipo y si algunas de las partes falla, es imposible alcanzar el objetivo. Ya en lecturas anteriores hablábamos de modelos educativos, ya que estos también forman parte fundamental en el funcionamiento de estas, así mismo tomar en cuenta la diversidad del alumnado, ya que esto puede facilitaron trabar cualquier aspecto didáctico, como nos dice Ainscow (2001):“…Aprender a vivir con las diferencias puede ser difícil. Sin embargo, cuando lo hacemos, nos abre unas posibilidades muy ricas que, en caso contrario, no hubiésemos tenido”.

miércoles, 18 de junio de 2014

Calidad y competencias: propuesta de un modelo educativo en educación superior.




Calidad y competencias: propuesta de un modelo educativo en educación superior. 


A.   L. Arenas y B. M. James
Graciela Ramírez Ramírez
Sistematización del proceso enseñanza-aprendizaje
Maestría en Educación Superior
18 de junio de 2014

La educación por competencias hoy en día forma una parte característica de la Educación Superior, lo cual ha provocado que los involucrados centren sus esfuerzos en la búsqueda de calidad, pero para poder lograrlo se debe cumplir con un nuevo modelo educativo, y el primer punto principal va en relación  a la matricula, la cual aumenta año con año. Los modelos económicos probados en la última década en Iberoamérica han sido en cuanto a la masificación, la sobreoferta existente de instituciones educativas, los estándares de calidad ofrecidos y la competitividad. Todos estos aspectos, influyen en la implementación de estos modelos educativos ya que estos a su vez exigen un nivel de calidad y sobre todo de competencia ante otros, con la cual puedan cumplir come las exigencias del proceso de formación. Por lo tanto, la educación superior hoy en día se ve en la necesidad de tomar en cuenta no solo esos aspectos si no también el adaptarse a los cambios económicos y sociales del país o de la región. Se dice que hoy en día la educación está basada en un modelo por competencias, y por ello debemos de encargarnos de guiar a los estudiantes mediante la integración, la construcción y la orientación, aunque ello implique un cambio radical en la estructura.


Criterios para análisis comparativo de modelos y diseños educativos.




Criterios para análisis comparativo de modelos y diseños educativos.


Lourdes Moran
Graciela Ramírez Ramírez
Sistematización del proceso enseñanza-aprendizaje
Maestría en Educación Superior
18 de Junio de 2014

En nuestra tarea como docentes es muy importante abordar temas tan complejos como los modelos de enseñanza y el diseño educativo, ya que son materia de análisis y reflexión en nuestra labor de enseñar. Partiremos entonces por definir “modelo”, y entendemos que se refiere a un arquetipo o una referencia el cual debe dar una explicación a lo que pasa de manera lógica para después poder seguirlo o imitarlo, es decir debe de ser funcional. Por lo tanto, un modelo de enseñanza es la  representación sobre lo que sucede en cierto proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los modelos de enseñanza son “planes estructurados que pueden usarse para configurar un currículo, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas" (Joyce, Weil y Calhoun, 2002).

Por otra parte los diseños educativos están orientados hacia la práctica y son de gran utilidad para los educadores, porque proporciona una orientación directa sobre cómo lograr sus objetivos. Tanto los modelos como los diseños que los caracterizan poseen una intencionalidad definida, una dirección clara hacia la cual se orientan sus metas y objetivos y cuentan con cuatro aspectos fundamentales, que tienden a desplegarse: desarrollo cognitivo, desarrollo social, desarrollo emocional y desarrollo físico.



miércoles, 11 de junio de 2014




Los procesos formativos en el aula: Estrategias de 

enseñanza-aprendizaje.




Núria Rajadell Puiggros
Graciela Ramírez Ramírez
Sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje
Maestría en Educación Superior
11 de Junio de 2014


En nuestro andar docente debemos siempre tomar en cuenta la metodología como una opción para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje y debemos intervenir, pero para hacer esto debemos diseñar un sinfín de estrategias y para ello debemos tomar en cuenta los ocho principios que rigen la actuación didáctica.
Para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje debemos cultivar el interés de los jóvenes en cada una de las asignaturas escolares, dar a las cosas mínimas, resultados creativos y originales.
Las estrategas didácticas por su parte son innumerables, desde enseñar a escuchar y poner atención hasta poner en práctica los conocimientos adquiridos, es necesario entonces realizar ciertos cambios en el modo de enseñar, y para poder lograr ese cambio necesitamos ser conscientes que nuestra forma de enseñar no está siendo la adecuada y algo que nos servirá en este proceso es el tema teaching, ya que es necesario realizar un trabajo colaborativo para dar mejores resultados y dar una educación de calidad.

El docente debe estar comprometido con sus alumnos y crear un ambiente agradable de trabajo, lo que ayudara a los estudiantes a una mejor comprensión y tomar un gusto por la escuela, como docentes debemos planear nuestras clases, dar una buena exposición y comprobar que haya habido una correcta comprensión.


EL “ERROR”, UN MEDIO PARA ENSEÑAR.


Jean Pierre Astolfi
Graciela Ramírez Ramírez
Sistematización del proceso enseñanza-aprendizaje
Maestría en Educación Superior
11 de Junio de 2014


“El único que no se equivoca es el que no hace nada”. En la vida de los estudiantes, el error representa el monstruo más grande que pueda existir, ya que si alguno de ellos “falla” en alguna respuesta cuestionada por sus profesores, es símbolo de burlas y señalamiento por el resto del grupo, pero nunca se ponen a pensar que equivocarse los puede llevar lograr mejores resultados académicos.
“Cuando los profesores bromean acerca de ‘los disparates’, se olvidan de que estos fallos del sistema encierran la verdad”. (P. Bourdieu y J. C. Pasearon, 1970). Es muy acertado ya que cuando el docente al estar en clase realiza ciertos cuestionamientos acerca del tema hablado, muchas veces las respuestas son erróneas y tomadas a modo de burla por nosotros mismos, dando como premio un castigo por la falta de coherencia a las respuestas, pero nunca nos ponemos a pensar que nosotros somos en gran parte responsables de ello, y que muy probablemente seamos los culpables de que nuestros jóvenes sigan desconociendo o ignorando ciertos temas y no nos detenemos a replantear el problema.


lunes, 9 de junio de 2014

Hola a todos los visitantes, les doy la bienvenida a este blog creado con el fin de compartir actividades realizadas en el Modulo de Sistematización en el proceso enseñanza-aprendizaje.